Inicio

Testimonios

 Violaciones
 Derechos Humanos


 Infracciones DIH

 Secuestrados
 Fuerzas Armadas


 Desaparecidos

 Menores en la Guerra

 Terrorismo

 Campos de
 Concentracion

 Las Minas Antipersona
INICIO
 
TESTIMONIOS
 
VIOLACIONES
DERECHOS HUMANOS
 
INFRACCIONES
D.I.H
 
DESAPARECIDOS
 
SECUESTRADOS
FUERZAS ARMADAS
 
MENORES EN LA GUERRA
 
TERRORISMO
 
CAMPOS DE
CONCENTRACION
 
LAS MINAS ANTIPERSONA
 
MENU
BOTON DERECHO
 
 
 
 
 
 
| INICIO | TESTIMONIOS | DERECHOS HUMANOS | D.I.H | MENORES EN LA GUERRA | TERRORISMO |
| SECUESTRADOS FFAA | DESAPARECIDOS | CAMPOS DE CONCENTRACIÓN | LAS MINAS ANTIPERSONA |
  Los secuestrados olvidados! ............   mas informacion
 
Terrorismo en Colombia
Agosto de 1956

Departamento: Valle del Cauca
Municipio: Cali
Agosto 7 de 1956
A la 1:07 de la madrugada del 7 de agosto de 1956, siete camiones cargados con 42 toneladas de dinamita explotaron en la antigua estación del Ferrocarril del Pacífico, ubicada en el barrio San Nicolás, uno de los sectores más populares de Cali. Los vehículos habían llegado desde Buenaventura, bajo la custodia del Ejército y fueron parqueados, posiblemente a un costado del cuartel del Batallón Pichincha, donde hoy se encuentra el Centro Administrativo Municipal, CAM de Cali.

Posteriormente fueron trasladados, posiblemente por una orden superior, a la antigua estación del Ferrocarril del Pacífico en Cali, donde fueron parqueados. Al parecer la dinamita estaba destinada a obras públicas en Bogotá.

Ese día se conmemora la Batalla de Boyacá (1819), fecha considerada como el Día de la Independencia definitiva de España, una fiesta nacional con un imponente desfile militar, que quedó suspendida.

En las instalaciones de la Estación del Ferrocarril pernoctaba un destacamento del Batallón de Ingenieros "Agustin Codazzi" de Palmira, que participaría en el desfile.

Como resultado de la explosión que se sintió como un temblor en Palmira, Buga y Jamundí, 41 manzanas fueron destruidas. Se estima que murieron entre 3.000 y 4.000 personas, aunque nunca se estableció una cifra oficial y hubo más de 12.000 heridos, no identificados.

En numerosas tumbas del Cementerio Central saltaron destruidas las lápidas y varios ataúdes se salieron de sus tumbas.

Se destruyeron barrios enteros como El Porvenir, El Hoyo, Fátima y Jorge Isaac. El barrio San Nicolás resultó afectado.

Ejército, Policía y equipos de Bomberos, llegaron rápidamente al lugar para atender a los heridos y sobrevivientes y asegurar la zona.

Highslide JS
UN BOMBERO SEÑALA EN EL RELOJ LA HORA PRECISA DE LA EXPLOSION.
Highslide JS
MOTOR DE UNO DE UNO DE LOS CAMIONES QUE CAYÓ EN UN PATIO DEL CEMENTERIO CENTRAL.
Highslide JS
TROPAS DEL EJERCITO QUE LLEGARON A APOYAR LAS ACTIVIDADES DE RESCATE Y SEGURIDAD.
Highslide JS
PANORAMICA DE BODEGAS Y PATIOS DE LA ESTACION TOTALMENTE DESTRUIDOS.
Highslide JS
BODEGAS Y PATIOS DE LA ESTACION TOTALMENTE DESTRUIDOS.
Highslide JS
CALLE NO IDENTIFICADA DE ALMACENES TOTALMENTE DESTRUIDOS.
Highslide JS
Highslide JS
Highslide JS
Highslide JS
TEATRO ROMA PARCIALMENTE DESTRUIDO.
Highslide JS
Highslide JS
Highslide JS
Highslide JS
CARRERA PRIMERA MUY CERCA DE LA CALLE 25.
AL LADO IZQUIERDO SE PUEDE VER UN AVISO DE ICOLLANTAS, EMPRESA QUE YA NO OPERA EN COLOMBIA.
Highslide JS
UNA VIVIENDA DE BAHAREQUE DESTRUIDA POR LA EXPLOSION.
CLASE DE CONSTRUCCION MUY UTILIZADA EN ESOS AÑOS EN LOS BARRIOS POPULARES.
Highslide JS
Highslide JS
Highslide JS
Highslide JS
Highslide JS
DESTRUCCION TOTAL DE NUMEROSAS VIAS.
Highslide JS
SOLIDARIDAD CIUDADANA CON LOS SOBREVIVIENTES HERIDOS.
Highslide JS
HUMILDE VIVIENDA COMPLETAMENTE DESTRUIDA.
Highslide JS
MULTITUD DE INCENDIOS COMO ÉSTE.
Highslide JS
Highslide JS
UN NIÑO PERDIDO RESCATADO POR LOS BOMBEROS.
Highslide JS
INCENDIOS POR DOQUIER.
Highslide JS
PANORAMICAS DE LA DESTRUCCION DE CALI.
Highslide JS
Highslide JS
Highslide JS
LA FOSA COMÚN EN EL CEMENTERIO CENTRAL.
Highslide JS
PANORAMICAS DE LA DESTRUCCION DE CALI.
Highslide JS
PANORAMICAS DE LA DESTRUCCION DE CALI.
Highslide JS
PANORAMICAS DE LA DESTRUCCION DE CALI.
Highslide JS
PANORAMICAS DE LA DESTRUCCION DE CALI.
Highslide JS
PANORAMICAS DE LA DESTRUCCION DE CALI.
Highslide JS
MONUMENTO EN EL CEMENTERIO CENTRAL A LAS VICTIMAS SIN IDENTIFICAR, ENTERRADAS EN LA FOSA COMUN.

Durante los años 50 y 60, la red de Ferrocarriles Nacionales de Colombia sufrió constantes problemas de orden público: huelgas, sabotajes y ataques a la infraestructura férrea por parte de grupos insurgentes y también de bandoleros en zonas rurales.

Por esa razón, el Ejército Nacional y en particular la Policía Militar (PM) empezaron a asumir tareas de vigilancia en estaciones y protección de trenes.

En 1958 el Gobierno autorizó a la Policía Militar a crear una unidad especializada para apoyar la seguridad de los Ferrocarriles Nacionales, con funciones de vigilancia en estaciones principales (Bogotá, Cali, Medellín, Puerto Berrío) y en algunos trayectos críticos.

Esa unidad se conoció como Batallón de Policía Militar Nro. 1 “General Rafael Reyes”, creado en Bogotá en 1958, y dentro de sus misiones específicas se incluyó la seguridad de instalaciones estratégicas de servicios públicos y de transporte, en particular los Ferrocarriles Nacionales.

A la misión se le conocía genéricamente como “Servicio de Policía Militar Ferroviaria” dentro del Batallón de Policía Militar Nro. 1.

En documentos de la época también aparece con la designación de “Compañía Ferroviaria de la Policía Militar”, adscrita al Batallón, que se desplazaba a las rutas críticas para proteger trenes de carga y pasajeros.

La Policía Militar de Colombia empezó a operar formalmente en la protección de los Ferrocarriles Nacionales hacia 1958, con el Batallón de Policía Militar Nro. 1 “General Rafael Reyes” y la subunidad encargada se conoció como el Servicio de Policía Militar Ferroviaria o Compañía Ferroviaria PM.

.
Highslide JS
Highslide JS
Highslide JS
Highslide JS
Highslide JS
Highslide JS
Highslide JS
Highslide JS
ESTA FOTOGRAFIA ES UNA PRUEBA DE QUE HUBO PRESENCIA EN ESTOS TRAGICOS EVENTOS DE SOLDADOS DE LA POLICIA MILITAR FERROVIARIA.

ASESINADOS
CABO PRIMERO ARGEMIRO IBARRA AGUDELO
CABO PRIMERO HÉCTOR ALBARRACÍN
SOLDADO JOSÉ LUIS DÍAZ
SOLDADO GILBERTO FLORES AGUIRRE
SOLDADO ALFONSO DÍAZ DÍAZ
SOLDADO JOSÉ ULISES HERRÁN VERGARA
SOLDADO SOLME DE JESÚS GIRALDO DURAN
SOLDADO JOSÉ ÚSUGA
SOLDADO ELISEO DE JESÚS LÓPEZ GARCÍA
SOLDADO ANTONIO GUSTAVO POSSO
SOLDADO ARIEL ARTEMO CHAURRA
SOLDADO GILBERTO RESTREPO MONTOYA
SOLDADO SIMÓN JOSPE GRAJALES
SOLDADO FEDERICO AUSCAPA
SOLDADO RAFAEL ANTONIO RIVERA
SOLDADO ANTONIO MENA MOSQUERA
SOLDADO HERNANDO GASPA LARGO
SOLDADO MARIO BAÑOL PESCADOR

Responsables:
NO IDENTIFICADOS

Menu Terrorismo
SI USTED DESEA PRESENTAR UNA DENUNCIA EN UNA OFICINA DE DERECHOS HUMANOS, PUEDE ESCRIBIR A LOS CORREOS ELECTRÓNICOS EN:
NEW YORK, NY WASHINGTON, DC LOS ANGELES, CA
LONDRES, REINO UNIDO BRUSELAS, BELGICA  
O ESCRIBIRLE A TIRANA HASSAN, DIRECTORA EJECUTIVA DE HUMAN RIGHT WATCH
SI USTED DESEA PRESENTAR UNA DENUNCIA EN UNA OFICINA DE AMNISTIA INTERNACIONAL PUEDE ESCRIBIR A LOS CORREOS ELECTRONICOS EN:
ALEMANIA BELGICA BRASIL CANADA
DINAMARCA ESPAÑA FRANCIA JAPON
 
| Inicio | Testimonios | Derechos Humanos | D.I.H | Menores en la Guerra | Terrorismo | Secuestrados FFMM |
| Secuestrados Olvidados | Campos de Concentracion | Las Minas Antipersona |
Google
Compartir en 
WhatsApp Compartir/Share